preloader

« Unidad — Paz — Justicia »

L'adhésion de la Guinea Ecuatorial à l'OHADA

Le Traité relatif à l'Harmonisation du Droit des Affaires en Afrique a été ratifié par la Guinea Ecuatorial le 16/04/1999 et les instruments d'adhésion à l'OHADA ont été déposés le 15/06/1999 auprès du Sénégal, pays dépositaire du Traité.

Le Traité OHADA est entré en vigueur en Guinea Ecuatorial le 13/08/1999.

guinee-equatoriale image
Commission Nationale OHADA de la Guinea Ecuatorial
  • Vice-Président : N.C.
  • N.C.
  • N.C.

Organización judicial de la Guinea Ecuatorial

Sergio Esono ABESO TOMO Dernière mise à jour : 18/04/2021, 14h45

Poca información se tiene sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia en los primeros años de la independencia de la República de Guinea Ecuatorial. Las únicas fuentes con las que se cuenta son las resultantes de las constituciones de 1968 y 1973.

La Administración de Justicia de los primeros años de la Guinea Ecuatorial independiente tenia su asiento legal en la Constitución del 12 de octubre de 1968 cuyo Titulo VIII era relativo a la Administración de Justicia. En su articulo 50, la Constitución del 12 de octubre de 1968 establecía que “la Administración de Justicia corresponde al Tribunal Supremo y a aquellos órganos judiciales que una Ley Institucional determine. La función pública judicial será ordenada con arreglo a los principios de legalidad, inamovilidad y responsabilidad”. En el anterior artículo se echaba en falta el termino “independencia”. Además la Justicia seguía siendo una Administración y no un poder del Estado.

La redacción del articulo 50 de la Constitución de la independencia hacia recordar la naturaleza de Jefatura de Servicio de la Administración de Justicia en los regimenes colonial, provincial y autónomo.

Por otra parte, el nombramiento de los magistrados del Tribunal Supremo no garantizaba su total independencia orgánica ni funcional. Así, el articulo 51 de la Constitución de 1968 establecía que “los Magistrados del Tribunal Supremo serán nombrados por el Presidente de la República entre los miembros de la Carrera Judicial o Juristas de acreditada competencia que figuren en la terna que le someterá el Consejo de la República”. Cuando se sabe que los miembros del Consejo de la República eran designados por los consejos provinciales (art. 41 Constitución de 1968), órganos eminentemente políticos representativos de las provincias de Fernando Póo y Río Muni (art. 45 Constitución de 1968), se puede dudar de la transparencia del sistema de designación de magistrados del Tribunal Supremo previsto por la Constitución de 1968.

En cualquier caso no pudo comprobarse la eficacia de la Administración de Justicia diseñada por la Constitución de 1968 ya que por Decreto 415/71, de fecha 7 de mayo de 1971, el presidente Macias derogaba numerosos artículos de la Constitución de 1968, asumiendo como Presidente “todos los poderes directos del Gobierno e instituciones...”, o sea las facultades del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como las del Consejo de la República, organismo de control del poder ejecutivo.

Continuando con la obra iniciada con la sanción del Decreto 415/71, de fecha 7 de mayo de 1971, el presidente Macias hacia aprobar el 29 de julio de 1973 una nueva Constitución que consagraba su poder absoluto y derogaba íntegramente la Constitución de 1968. En esta Constitución la Administración de Justicia quedaba a cargo de un Tribunal Supremo popular del que dependían los tribunales civiles y militares. En efecto, del articulo 67 de la Constitución del 29 de julio de 1973 se desprendía que “la función judicial emana del pueblo y la ejercen en su nombre el Tribunal Supremo Popular y los demás tribunales civiles y militares que establezca la Ley.

La Ley determinará también las facultades que corresponden a cada uno de los tribunales que instituya y regulará los requisitos que deben reunir los jueces que los integran”.

Todos los jueces eran además directamente nombrados por el Presidente y podían ser libremente revocados por él; lo mismo sucedía con los fiscales (arts. 68 y 70 Constitución de 1973).

Para desarrollar la Constitución del 29 de julio de 1973 en lo relativo a la Administración de Justicia se sancionó el Decreto Núm. 39/1973, de fecha 19 de diciembre, por el que se aprobaba la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia.

En realidad, no puede hablarse de Administración de Justicia en los primeros once años de la independencia alcanzada el 12 de octubre de 1968, habida cuenta de la terrible dictadura que sufrió el país en aquellos momentos.

La verdadera andadura de la Administración de Justicia de la República de Guinea Ecuatorial se iniciaría después de la histórica fecha del 3 de agosto en la que fue derrocado el régimen dictatorial que conoció el país desde el 5 de marzo de 1969 hasta el 3 de agosto de 1979.

Después del 3 de agosto de 1979 empezó a organización el sistema judicial en la República de Guinea Ecuatorial. En efecto, de la exposición de motivos del Decreto Núm. 17/1982, de fecha 28 de abril, por el que se creaba los Cuerpos y Plantillas del personal al servicio de la Administración de Justicia se desprendía la existencia de un Decreto-Ley Orgánico anterior del Poder Judicial que consagraba en sus artículos 1 y 209 los principios de independencia e inamovilidad judicial. La organización judicial del Decreto-Ley Orgánico anterior será derogada por la Constitución del 15 de agosto de 1982. En efecto, en los artículos 138 y siguientes del Capitulo V de dicha Constitución aparecían regulados el Poder Judicial y la Fiscalía.

Con la entrada en vigor de la Constitución del 15 de agosto de 1982 o Carta Magna de Aconibé, se adoptó la LOPJ Núm. 10/1984, de fecha 20 de junio.

Esta Ley Orgánica y su revisión en 1988 constituían el asiento legal de la organización judicial de la República de Guinea Ecuatorial hasta su derogación mediante la Ley Núm. 5 de fecha 18 de mayo de 2009, por la que se reforma la Ley Orgánica Núm. 10/1984, Reguladora del Poder Judicial.

La organización judicial vigente en la República de Guinea Ecuatorial resulta pues de las disposiciones de la Ley Núm. 5 de fecha 18 de mayo de 2009, por la que se reforma la Ley Orgánica Núm. 10/1984, Reguladora del Poder Judicial.

Es importante señalar que la revisión de la Ley Orgánica Núm. 10/1984, Reguladora del Poder Judicial se imponía por sí sola después de la revisión de la Ley Fundamental en 1992 que afirma por primera vez la independencia del Poder Judicial en su artículo 84 en los siguientes términos:

“El Poder Judicial es independiente del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. Ejerce la función jurisdiccional del Estado”.

El artículo 84 in fine de esta misma Ley Fundamental de 1992 estipula:

“La Ley Orgánica relativa al Poder Judicial determina la organización y las atribuciones de los tribunales necesarios para un funcionamiento eficaz de la justicia. Esta misma Ley el Estatuto de la Magistratura”.

En base pues a las anteriores previsiones de la Ley Fundamental de la República de Guinea Ecuatorial se sancionó la Ley Orgánica Núm. 5 de fecha 18 de mayo de 2009, que regula la organización judicial vigente actualmente en la República de Guinea Ecuatorial.

Sin embargo, antes de presentar la actual organización judicial de la República de Guinea Ecuatorial, es necesario conocer la evolución que ha conocido la organización judicial de la República de Guinea Ecuatorial desde el 3 de agosto de 1979 hasta la entrada en vigor de la Ley Núm. 5 de fecha 18 de mayo de 2009, por la que se reforma la Ley Orgánica Núm. 10/1984, Reguladora del Poder Judicial.

Actualité récente

photo1

Remise de codes OHADA au Tribunal de commerce de N'Djamena et au Conseil de l'ordre des avocats du Tchad

Le Centre d'Animation du Droit OHADA au Tchad (CADOT) a procédé, le lundi 25 septembre 2023, à la remise de codes OHADA, édition Juriscope 2023, au Tribunal de commerce de N'Djamena et au Barreau du Tchad. La première étape de cette double cérémonie s'est déroulée dans le bureau du président du Tribunal de commerce de N'Djamena, sis au palais de justice de ladite ville.

affiche

Edition 2023 de la Nuit du Droit et de la Justice en Afrique, le 18 novembre 2023 à Abidjan (RCI)

L'Institut de Formation et d'Expertise Juridique (IFEJ) a le plaisir de vous annoncer la tenue de la deuxième édition de la Nuit du Droit et de la Justice en Afrique (NDJA), en partenariat avec le cabinet d'avocats Bah Leroux de la Côte d'Ivoire. Cette année, l'événement se déroulera sous les étoiles scintillantes d'Abidjan le samedi 18 novembre 2023 de 17h à minuit.

Formation certifiante sur « Le bail à usage professionnel : rédaction, exécution et gestion du contentieux », du 02 au 06 octobre 2023

L'Ecole Régionale Supérieure de la Magistrature (ERSUMA) de l'Organisation pour l'Harmonisation en Afrique du Droit des Affaires (OHADA) porte à votre connaissance que la session de formation certifiante sur « Le bail à usage professionnel : rédaction, exécution et gestion du contentieux », initialement prévue du 17 au 21 juillet 2023, se tiendra finalement par visioconférence du 02 au 06 octobre 2023.

photo1

Compte rendu de la conférence du 24 septembre 2023 et du concours de culture générale OHADA, Tahoua (Niger)

Le Club OHADA de l'Université Djibo Hamani de Tahoua (UDH/Tahoua) a organisé, le dimanche 24 septembre 2023, une communication à l'endroit des étudiants de Master dans la salle Master droit privé portant sur le thème : « présentation du Centre de Médiation et d'Arbitrage de Niamey (CEMAN) », animée par le Pr Rabani ADAMOU (Arbitre) et modérée par M. Argi HACHIMOU. La conférence a réuni un grand nombre d'étudiants de deux masters, et a débuté à 10h00 par les mots de remerciements du Secrétaire général du Club M. Yacoubou SIDI HACHIMOU.

photo1

Remise officielle de Codes verts OHADA Edition 2023 au Ministère de la justice de la République Centrafricaine

Après la remise officielle des Codes verts OHADA édition 2023 aux lauréats du Concours International Génie en Herbe OHADA (CIGHO) le 14 septembre 2023, le Club OHADA de l'Université de Bangui a eu l'honneur le lundi 25 septembre 2024 de procéder à une seconde remise de ces précieux Codes au Ministère de la Justice de la République Centrafricaine.

photo1

Tchad : Le CADOT fournit des Codes OHADA au Tribunal de commerce et à l'Ordre des avocats du Tchad

Ce lundi 25 septembre 2023, le tribunal de commerce et l'Ordre des avocats du Tchad ont été bénéficiaires d'un don d'ouvrages relatifs au traité et Actes uniformes commentés et annotés issus de l'Organisation pour l'Harmonisation en Afrique du Droit des Affaires, également connus sous le nom de « Code vert OHADA ». Ces ouvrages, les dernières éditions parues en 2023, ont été remis par le Centre d'Animation du Droit OHADA au Tchad (CADOT).

photo1

Séminaire de formation sur le système comptable des entités à but non lucratif de l'OHADA, du 03 au 06 octobre 2023 à Cotonou (Bénin)

Après les séminaires de Lomé, Niamey, Brazzaville, pour marquer les 30 ans du Traité OHADA (17 octobre 1993 - 17 octobre 2023), un important séminaire international de formation est organisé à Cotonou (Bénin) sur le thème : « Le système comptable des entités à but non lucratif de l'OHADA : un nouvel outil au service des praticiens et professionnels du chiffre et du droit de l'espace OHADA ».

couverture

Vient de paraître : Le praticien comptable - OHADA 5e Edition

Les informations contenues dans cet ouvrage sont structurées autour des dispositions du Système comptable OHADA (SYSCOHADA) mis à jour des recommandations de la CNC OHAHA et de certaines doctrines dans la première partie et du Système comptable des entités à but non lucratif (SYCEBNL) adopté au Conseil des Ministres de l'OHADA, au cours de sa 53eme session tenue à Niamey les 21 et 22 décembre 2022 dans la deuxième partie.